viernes, 29 de octubre de 2010

PUNTO 2

2. seleccionar un artículo topográfico relacionado con el volcán machín y analizar la micro estructura redactar un comentario de análisis.
Introducción
La amenaza hace referencia a cualquier evento que pueda causar daño. Específicamente en el caso de una erupción volcánica, el efecto sobre la vida, bienes, economía y sociedad pueden llegar a alterar el desarrollo de un país. La evaluación de la amenaza es el insumo inicial y básico para la gestión del riesgo. Sus resultados deben ser tenidos en cuenta para la evaluación de la vulnerabilidad, en la elaboración de escenarios de riesgo y en la evaluación del riesgo
Para la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín se requirió el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que gobiernan la actividad del volcán, las características de las erupciones ocurridas en los últimos 10 mil años, la actividad actual y las condiciones geomorfológicas y climáticas del edificio volcánico y su zona de influencia. Adicionalmente, para la construcción del escenario eruptivo potencial se hizo un paralelo con el volcán Pinatubo (Filipinas) cuyas características eruptivas son muy similares a las presentadas en el pasado del volcán Cerro Machín
Zonas de Amenaza Volcánica
Zona de Amenaza del Volcán Cerro Machín
El volcán Cerro Machín tiene un gran potencial explosivo y por su composición química, magnitud de sus erupciones y la gran extensión de sus depósitos se cataloga como uno de los volcanes con mayor potencialidad de daño en Colombia, cuya actividad futura podría afectar intensamente, durante mucho tiempo (meses hasta años), una región muy estratégica para la economía. Cubren áreas pertenecientes a los departamentos de Tolita, Quindío, Valle del Cauca y Cundinamarca, en las cuales habitan cerca de 1 millon de personas
Detalle de la zona de Amenaza del Volcán Cerro Machín
Zonas de Amenaza por Flujo Piroclásticos
Los flujos piroclásticos semejan nubes de material incandescente compuestas por fragmentos de rocas, cenizas (partículas tamaño arena) y gases que viajan calientes (de 300 °C a más de 800 °C) a grandes velocidades (de decenas a varios centenares de kilómetros por hora) por los flancos del volcán, tendiendo a seguir los valles, arrasando y sepultando todo lo que encuentra en su trayectoria. Este es el tipo de amenaza volcánica con mayor potencialidad de daño, no solamente en el Machín
En la historia del volcán Cerro Machín, los flujos piroclásticos han tenido tres (3) formas principales de originarse, por lo cual, aparecen tres (3) zonas de amenaza por este tipo de evento. Estas zonas son las llamadas Zona de Amenaza por flujos piroclásticos de ceniza y pómez, Zona de Amenaza por oleadas piroclásticos y Zona de Amenaza por flujos de bloques y ceniza
Población Afectada
Cubren 240 km2 e incluyen centros poblados como:
Cajamarca
Anaime
Corregimiento de Coello
Toche
Tapias.
Efectos
*Arrasamiento e incendio de los elementos expuestos en su trayectoria, debido a las características intrínsecas de este fenómeno, como son sus altas velocidades y temperaturas
*Cubrimiento y enterramiento del área expuesta, incluidos obstrucción de cauces, relleno de depresiones topográficas e interrupción de vías de diferente orden
*Oscurecimiento y dificultades respiratorias por partículas finas suspendidas en el aire, lo cual también afectaría el transporte aéreo (en zonas aledañas a las afectadas por los fenómenos descritos anteriormente)
Zonas de Amenazas por Lahares
Los lahares (llamados comúnmente avalanchas y flujos de lodo) son una mezcla de fragmentos de roca, arena, limo y agua que se desplazan por los valles de las quebradas y ríos a velocidades de decenas de kilómetros por hora
Los lahares del escenario eruptivo potencial para el Machín tendrían como ingredientes principales los productos piroclásticos de las erupciones explosivas y el agua de las lluvias, de las corrientes fluviales y por los represamientos producidos por los depósitos de la misma erupción
Estas zonas son las llamadas Zona de Amenaza por flujos hiperconcentrados la cual tiene cinco divisiones y la Zona de Amenaza por flujo de escombros
Población Afectada
En la cuenca del río Magdalena corresponden a más de 1000 km2 que se encuentran principalmente a lo largo del río Coello y en la planicie del lado izquierdo del río Magdalena, entre Saldaña y Nariño. Incluye centros poblados importantes como:
  • Saldaña
  • Guamo
  • Espinal
  • Flandes
  • Girardot
  • Coello
  • Nariño
  • Chicoral
  • Gualanday
  • Valle de San Juan
  • Payandé
La parte occidental de la cordillera central suma otros cientos de km2 no identificaos con precisión, al momento
Efectos
*Arrasamiento y destrucción de vegetación y cultivos y de las estructuras existentes a lo largo de su trayectoria (puentes, casas en las orillas de los ríos)
*Enterramiento y aislamiento pasivo y tardío de grandes extensiones de terreno (cerca al cauce y por fuera de él) incluida la infraestructura ubicada sobre las mismas
*Relleno de cauces naturales y artificiales
Inundación de las regiones aledañas en el caso de presentarse represamiento de los ríos

Zonas de Amenaza por Caída de Piroclastos
Como consecuencia de las erupciones explosivas, son lanzados a la atmósfera fragmentos de roca de diferentes tamaños, los cuales al caer a la superficie se constituyen en las denominadas caídas de piroclastos. Los fragmentos mayores (decenas de centímetros a metros) son transportados por proyección balística y depositados en la parte cercana del volcán, mientras que los fragmentos menores (desde fragmentos de algunos centímetros de diámetro, arena y polvo) son transportados por el viento hasta zonas lejanas del volcán y cubren la topografía preexistente
La Zona de Amenaza por caída de piroclásticos y se diferencian la Zona de Amenaza por caída de piroclastos transporte eólico y la Zona de Amenaza por caída de piroclastos por proyección balística
Población Afectada
Cubren un área del orden de 2000 km2, localizada hacia el oeste del volcán. Incluye poblaciones como:
  • Cajamarca
  • Anaime
  • Toche
  • Calarcá
  • Armenia
  • Salento
  • Circasia
  • Filandia
  • Quimbaya
  • Montenegro
  • Alcalá
  • La Tebaida
  • Barcelona
  • Córdoba
  • Pijao
  • Buenavista.
Efectos de piroclastos transportados por el viento
  • Oscurecimiento y dificultades respiratorias por la presencia de partículas finas suspendidas en el aire
  • Incendios forestales o de viviendas
  • Cubrimiento y enterramiento de la superficie y las estructuras
  • Intoxicaciones
  • Obstrucción de drenajes naturales y artificiales
  • Pérdida parcial o total de cultivos y ganado
  • Daños por sobrecarga en estructuras livianas y líneas de conducción eléctrica
  • Daños por corrosión a elementos metálicos
  • Contaminación de fuentes de agua por sólidos y químicos
  • Daños a la vegetación y desprotección del suelo
  • Lluvias por efecto de partículas que hacen de núcleo en la atmósfera
  • Afectación al transporte aéreo y terrestre
Efectos de proyectiles piroclásticos
  • Destrucción de infraestructuras y muerte de seres vivos por impacto de fragmentos
  • Enterramiento de la superficie y estructuras
  • Incendios forestales y de viviendas
  • Daños en cultivos
  • Obstrucción de drenajes naturales y artificiales
  • Contaminación de las fuentes de agua
Zonas de Amenaza por Emplazamiento de Domos
Los domos son originados por la acumulación de lava viscosa en un cráter volcánico. Este material no puede fluir fácilmente y origina un promontorio en forma de cúpula que se enfría en el cráter y llega a taponarlo. Las dimensiones de los domos varían desde pocos metros a varios kilómetros de diámetro y desde pocos metros hasta un poco más de 1 km de alto
La amenaza por el emplazamiento de domos se ha considerado en la elaboración de la evaluación de amenaza del Cerro Machín por representar una amenaza directa sobre vida y bienes existentes principalmente en el edificio volcánico. Además, generan amenazas de gran importancia y magnitud como los flujos piroclásticos y lahares producidos como resultado de su colapso
Población Afectada
En el mapa no se presenta una Zona de Amenaza por emplazamiento de domos por estar restringida al interior del cráter (4.5 km2)
Efectos
La destrucción de las edificaciones y los sembradíos existentes en el centro o foco de emisión debido a incendio y sepultura

COMENTARIO
El cerro machín es un volcán que se encuentra en los 42º 29’ N y 75º 22’ W del meridiano de Greenwich en pleno corazón del país en el centro del llamado “triangulo de oro” es decir en medio de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali.
Es muy importante tener en cuenta que este es el segundo volcán mas activo del mundo y que tiene un gran potencial explosivo y según ingeominas en el año 2005 lo catalogaron como uno de los volcanes que puede causar mayor daño a Colombia desafortunadamente hace 25 años en la catástrofe de armero basto que Colombia viera la muerte de mas de 25.000 personas para poder crear  un poco de conciencia ciudadana ahora en la actualidad sabemos que hay un peligro eminente y que a pesar que estemos a kilómetros del volcán es un problema cuya actividad futura podría afectar intensamente durante mucho tiempo (meses y hasta años) a una región muy estratégica, para la economía del país y que abarca áreas pertenecientes a los departamentos de Tolima, Quindío, valle del cauca y Cundinamarca en las cuales habitan cerca de un millón de personas sin contar las poblaciones afectadas como.
  • Cajamarca
  • Anaime
  • Toche
  • Calarcá
  • Armenia
  • Salento
  • Circasia
  • Filandia
  • Quimbaya
  • Montenegro
  • Alcalá
  • La Tebaida
  • Barcelona
  • Córdoba
  • Pijao
  • Buenavista.
Como podemos darnos cuenta son cientos de familias que podrían verse afectados por el cerro machín y también aunque no se menciones mucho Ibagué se vería afectada por la caída de piroclastos transportados por el viento (cenizas).
Por que se daría
1. oscurecimiento y dificultades respiratorias
2. contaminación en el agua
3. perdida total de cultivos y ganado
4. afectacion de transporte aéreo y terrestre
Por eso y mil motivos mas hay que estar preparado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario